Gobierno y SUTEF se reunieron este viernes en la ciudad de Ushuaia tras el paro de alto acatamiento por 48 horas que interrumpió la normalidad del inicio de ciclo lectivo.
En el encuentro SUTEF manifestó su preocupación además en relación a la situación edilicia de los colegios Olga B. de Arko y el jardín 13 de Ushuaia aún en obra y sin posibilidad de clases, además de “distintas situaciones que están atravesando algunas instituciones de la provincia, desde infraestructura hasta la falta de recursos humanos (abordando en particular la situación de la Escuela nro. 34 de Ushuaia), proyecciones, recortes y bajas en cargos u horas cátedras”, informó SUTEF.
En cuanto al reclamo salarial se ratificó el pedido de tomar como parámetro el Salario Mínimo, Vital y Móvil “establecido en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y el artículo 11 de la Ley de Contrato de Trabajo. Esto implica que el salario debe garantizar alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión”.
En ese sentido pidieron que la negociación proyecte los salarios de los próximos dos meses y una cláusula de garantía para el tercer mes.
Asimismo el ministerio de Educación respondió ante los planteos anteriores que “se garantiza que el sueldo de bolsillo al mes de febrero para el maestro inicial será de un millón de pesos, que de haber acuerdo podría abonarse mediante liquidación complementaria en el transcurso del mes, reviendo la composición de la grilla salarial en función del aumento a otorgar, y se analizarán alternativas referidas a los meses de marzo y abril”.
La mesa paritaria pasó a un cuarto intermedio hasta el lunes 10 de marzo a las 14 hs. en la ciudad de Río Grande, a la espera de una respuesta oficial.
SUTEF en congreso de delegados resolvió quedar a la espera de una propuesta formal el lunes y caso contrario evaluar la continuidad de medidas de fuerza desde el martes.