Desde el año 2011, todos los 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, un tipo de discapacidad que se explica por la existencia de un cromosoma extra en el par 21.

“Las llevo diferentes por que somos iguales”, es el lema de la campaña para este día, la cual propone usar medias llamativas de distinto par, con el objetivo de lograr una mayor conciencia acerca de la dignidad de las personas con discapacidad intelectual.

Aunque en los últimos años se han dado grandes avances en pos de la inserción y han logrado mayor acceso a formación y reconocimiento de derechos, sin embargo, persiste una gran deuda en cuanto a su incorporación al mercado laboral.
Ya que no existe una legislación específica que regule su labor y por ende al incorporarse al trabajo formal, deben hacerlo con la normativa que rige para cualquier trabajador, esto los deja algo entrampados cuando no tienen una familia con suficientes recursos, ya que al incorporarse al trabajo formal dejan de percibir el subsidio que cobran por discapacidad y la posibilidad de acceder a servicios de salud y tratamientos requeridos.

Asdra que es la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina, advierte sobre la escasez de datos estadísticos respecto de este segmento poblacional.

Ya que los datos oficiales, no concuerdan fehacientemente con los datos recolectados en todo el país por dicha asociación, y dan cuenta que en la población en general con síndrome de Down el 90% de los alumnos con discapacidad no concurre a un establecimiento educativo común y el 70% de los trabajadores con discapacidad no tiene trabajo.